Hacia una pedagogía “entre” otros

Volver

Por Conrado Rey Caro*

Ingresé al programa con un sensato y firme compromiso por la educación pública y con el deseo de poder adquirir mayores herramientas para aprender a construir pedagogías comunes que permitan el encuentro con el otro. Rememorando la experiencia adquirida hasta el momento, puedo sostener que aquella figura del otro tomó un rol protagónico a la hora de pensar lo que entendemos como “acompañamiento entre pares”. Universidad Pública  y pedagogía del otro son los dos aspectos que considero elementales para describir mi definición de acompañar entre pares.

Lo poderoso de nuestra facultad y de nuestra universidad es su carácter público, no exclusivamente por la gratuidad que significa, sino fundamentalmente por la invitación a la acción que caracteriza a los espacios compartidos en comunidad. Habitar lo público es abrir las puertas al encuentro con el otro al mismo tiempo que nos reconocernos como un otro. Considero que es en aquella fricción del encuentro de otredades que lo público toma forma de verbo imperativo y te invita a la acción. No es nada nuevo bajo el sol, lo que hace posible que la educación pública se sostenga es la existencia de aquel compromiso común por su sostenimiento.

El rol que significa ser un integrante del programa sociales PARES es una de las múltiples formas en las cuales aquel compromiso se manifiesta. El acompañamiento entre pares es un encuentro de otredades donde intentamos construir un lenguaje universitario sostenido en una pedagogía de la educación pública. Aquel encuentro toma diversas formas a lo largo y ancho de los pasillos de nuestra facultad, y como lo ha probado la situación de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, aquel encuentro también sucede en otros mundos como es el digital. Ayudantes alumnxs, adcriptxs, no docentes, invitadxs, estudiantes, tutores pares, sociales pares y docentes son actores fundantes del acompañamiento entre pares con sus otredades particulares capaces de ayudar y arrojar luz a lxs integrantes de esta comunidad que es la universidad pública.

Sin ánimos de ponerme como totalitario de la semántica ni mucho menos, sino, por el contrario, con la intención de rendirle honor a los juegos del lenguaje: considero que para esbozar una respuesta a esta pregunta debo prestarle debida atención a cada una de estas tres palabras. “Acompañamiento entre pares”. Acompañar entre pares es construir y comprometerse con aquella, ya repetida, pedagogía de lo público. Esta pedagogía se sostiene fundamentalmente, a mi criterio, en la palabra “entre”.  Arendt sostiene que la política surge no de las vísceras de los individuos, sino que es hija de la interacción de sujetos que en el espacio público se encuentran y allí, en aquellos enlaces y fricciones construyen un “entre” donde se manifiestan los verbos. La acción política, y a mi criterio también la pedagogía, encuentra su fundamento en aquel espacio “entre” otros, compartido y dialógico.

Por otros caminos y despilfarres reflexivos, aparece la pregunta por el cómo se puede hablar de pares y otros a la vez. A esta interrogante le devuelvo una certeza que como estudiantes de las ciencias sociales ya tenemos interiorizada: somos en y gracias a la diversidad. Así, acompañar entre otros es reconocernos como miembros de una comunidad y celebrar la singular potencialidad que cada unx tiene a la hora de aportar al proceso pedagógico. Enseñar siempre es aprender porque en el juego de construir una pedagogía entre pares lo que se hace es comprometerse por el piso horizontal del dialogo en el cual todes lxs involucrados son capaces de participar y formar parte. Es por eso que, el acompañamiento solo puede darse cuando se cumplen aquellas condiciones previas: en tanto y en cuanto este se de en la horizontalidad del “entre” y no en la verticalidad del “para” o “desde”. El acompañamiento debe nacer donde nos reconocemos como pares en calidad de otros que horizontalmente habitamos lo público y construimos activamente su pedagogía.

*Estudiante de 3er año de la Licenciatura en Ciencia Política.

Noviembre de 2020.