Los Estados de América Latina ante la pandemia

Volver a Los Estados de América Latina ante la pandemia 

 

Por María Teresa Piñero y Ariel Gómez Ponce*

En contexto de pandemia, la intervención de los Estados está en el centro de la escena. Han sido estos los que debieron producir nuevas formas políticas, acordes a sus estructuras y sociedades, en vistas de embridar las consecuencias de este hecho internacional que se ha dado en llamar COVID-19.

Sin embargo, valdría subrayar que la pandemia puso en relieve algunos de los efectos del neoliberalismo. Tal es el caso, especialmente, de su incapacidad como corteza ideológica del capitalismo trasnacional, de internacionalizar otras dimensiones que no fueran sólo las lucrativas. En efecto, en el marco del contexto actual, se globalizaron los segmentos estratégicos de la economía vinculados a fabricación y consumo, más no aquellos como la salud cuyo sentido de bien colectivo -así como vuelve más discutible su mercantilización- también impide su protección como bien colectivo global. Esto mostró otro límite del multilateralismo que, regido por una gobernanza internacional neoliberal, es incapaz de adoptar medidas de justicia y de provisión de bienes públicos globales como criterio ordenador de la cooperación internacional.

En el caso de América Latina -y como en toda la periferia-, los efectos de la pandemia se multiplicaron de manera inconmensurable, expresando la principal contradicción del actual periodo histórico. En tal sentido, un segmento estratégico de la economía se ha globalizado, produciendo los mayores beneficios en los Estados ya poderosos y ricos, pero sus secuelas negativas deben resolverse fronteras adentro y de manera independiente. Es decir, los costos de la pandemia no se distribuyen equitativamente, sino en el sentido inversamente proporcional al poder de cada Estado. Esto acontece -con la consecuente restricción que implica- por la necesidad de mayor inversión social de los Estados periféricos para paliar sus efectos.

De este modo -y frente a los desafíos de un orden mundial que debe equilibrarse de alguna manera sobre esa certeza-, reaparecen nuevos caminos para la construcción de una praxis política en América Latina. Los circuitos de la cooperación internacional deben repensarse, como también las estrategias de una nueva regionalización, que incluye socios o aliados que disputan su poder en escenarios de hegemonía. Pero también debe interpelarse la apuesta a la integración de las instituciones existentes en el contexto latinoamericano, las cuales aparecen como rutas a debatirse en el escenario internacional próximo. En todo caso, el rol del Estado y su sentido interventor ha vuelto a tomar protagonismo a partir de una praxis de urgencia.

Ante este contexto repleto de incertidumbres y nuevos horizontes a discernir, les estudiantes de la asignatura Estudios Sobre Regionalización e Integración (Licenciatura en Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales, UNC) que cursaron durante el periodo 2020 -y frente a todas las complejidades que este nuevo ciclo acarreó- asumieron el inmenso desafío de debatir y cuestionar el entramado latinoamericano. A tales fines, se propuso un modelo de Simulación de Cumbre de Presidentes del MERCOSUR que, acompañado y guiado por el equipo de cátedra, estableció el objetivo del trabajo común de (re)pensar la realidad inmediata que nos atraviesa. La experiencia -por lo demás enriquecedora- devino una suerte de práctica profesional en la que, con grandes aciertos y con una delicada capacidad crítica, nuestres futures especialistes dieron cuenta de un inmenso potencial que queremos, en esta oportunidad, compartir con la comunidad de nuestra Facultad.

Por tal motivo, los textos, informes y reflexiones que aquí se agrupan son el resultado del trabajo realizado por las delegaciones participantes de esta simulación de Cumbre de Presidentes propuesta por la cátedra, la cual giró en torno a las medidas que cada Estado de América Latina adoptó para solucionar, paliar o bien direccionar los graves efectos de la pandemia. Tanto medidas de políticas públicas nacionales como la construcción de alianzas con otros Estados o sectores fueron materia de debate, con el objetivo preciso de asumir la responsabilidad sobre las secuelas negativas de la pandemia en sus sociedades nacionales, y en vistas de proyectar medidas comunes.
Acompañan a estos informes, elaboraciones realizadas por les profesores adscriptes de la cátedra, interpelando algunos de los temas centrales planteados y sus derivaciones en un contexto de perspectiva internacional.

Incorporamos además el video con la grabación del modelo de simulación en el que puede seguirse detalladamente las argumentaciones que dieron les estudiantes para fundar las decisiones que debieron tomar al momento de sus intervenciones como representantes de los Estados latinoamericanos.

Asimismo, y como parte de un tema tratado en el modelo de simulación, China y los desafíos de América Latina en el escenario internacional, acompañamos un video grabado por una Profesora de China que nos visitó en la Facultad de Ciencias Sociales en el que plantea la importancia del vínculo entre ese país y Argentina.
En suma, se trata de un pequeño gran aporte, polifónico y heterogéneo, que pone de manifiesto el inicio de una ruta de formación, del comienzo de investigaciones incipientes, pero centradas y pertinentes a la realidad mundial, que esperamos tengan sus frutos en el devenir profesional cercano de nuestres estudiantes

 

 

 

*Profesora  Titular de Estudios Sobre Regionalización e Integración y Profesor  Asistente de Estudios Sobre Regionalización e Integración